La Fecundación in vitro (FIV) consiste en poner en contacto los gametos masculinos (espermatozoides) y los femeninos (ovocitos) para lograr la fecundación y el desarrollo embrionario inicial fuera del organismo de la mujer.
Este procedimiento se realiza en el laboratorio, incubando óvulos y espermatozoides en una cápsula con medio de cultivo (líquido que simula el fluido tubárico) y bajo condiciones ambientales controladas de ph, temperatura, humedad, concentración de oxígeno, anhídrido carbónico, etc.
Además de la historia clínica completa, las pruebas que se realizan previamente incluyen un análisis espermático para evaluar la calidad del semen masculino y un examen ginecológico de la mujer que comprende un estudio de su capacidad de respuesta ovárica y otro de la permeabilidad de las trompas.
¿Se requiere sólo un ovocito o más de uno en el proceso?
Dependiendo de la edad de la mujer, algunos ovocitos tienen alteraciones cromosómicas, que no impiden su fecundación, pero pueden impedir el normal desarrollo del embrión y su posterior implantación. Por esto se requiere más de un ovocito.
La frecuencia de alteraciones cromosómicas aumenta con la edad de la mujer llegando a aproximadamente a un 70% de los ovocitos, en mujeres de 40 o más años. Considerando que hay una pérdida en el proceso, ya que no todos los ovocitos serán maduros y podrán ser fecundados, no todos los ovocitos fecundados llegarán a ser embriones y no todos los embriones llegarán a implantarse, es que se intenta obtener una mayor cantidad de ovocitos.
Por otro lado, al fecundar más de un ovocito, se aumenta la probabilidad de tener más de un embrión y existe una mayor probabilidad de embarazo múltiple. Es por ello que se debe limitar el número de embriones a transferir.
Procedimiento utilizado y sus objetivos:
La fecundación in vitro requiere disponer de un número elevado de ovocitos, y para obtenerlos se precisa un tratamiento de estimulación hormonal de los ovarios. Este proceso de estimulación persigue tres objetivos:
-Bloquear los mecanismos de control del ciclo ovárico, para modificar éste en función de las necesidades del tratamiento. Este objetivo se logra con fármacos que se administran de forma previa y/o simultánea a la estimulación propiamente dicha.
-Estimular el desarrollo de varios folículos ováricos, mediante la administración de fármacos que suelen ser inyectables.
-Producir con otro preparado hormonal la maduración final de los ovocitos contenidos en los folículos ováricos y desencadenar los mecanismos
¿En qué casos puede resultar útil una FIV?
-Lesión severa o ausencia de las trompas de Falopio.
-Afectación severa de la calidad seminal, por reducción del número o movilidad de los espermatozoides, o incremento anormal de sus anomalías morfológicas.
-Endometriosis moderada o severa, que consiste en la existencia de focos importantes de endometrio fuera de la cavidad uterina.
-Alteraciones de la ovulación no resueltas por otros tratamientos.
-Alteraciones inmunológicas con trascendencia reproductiva.
-Fallos previos de fecundación en procedimientos previos.
-Causa desconocida de infertilidad o esterilidad.
-Necesidad de diagnóstico genético preimplantacional.
¿Cuál es la duración del proceso?
La fase diagnóstica de pruebas previas se ha simplificado mucho y se completa, salvo excepciones, en dos o tres visitas. Luego, son 10-12 días de estimulación ovárica y otro más para la extracción de ovocitos. A los tres días se realiza la transferencia. En total transcurren 15 días. Después de la FIV hay que esperar 12-15 días para saber si la mujer está embarazada.
¿Cuál es la tasa de éxito de la FIV?
Depende de la edad. Por ejemplo, se ha visto, siempre hablando de niños nacidos, no de embarazos, es de un 44 % por intento en mujeres de 36 años; si la mujer es más joven, este porcentaje es mayor; y si tiene más edad, las tasas de éxito de la FIV disminuyen. Para aumentarlas, las pacientes mayores pueden recurrir a una tercera persona que les done ovocitos, puesto que ellas no tienen reserva ovárica o es muy baja. En este caso, la tasa es del 64 %
¿Cuándo hay que abandonar?
Lo normal es limitar los intentos a cuatro ciclos, pero los fracasos recurrentes no se analizan de la misma manera en una pareja joven con embriones de buena calidad que en una mujer de 39-40 años con poca reserva ovárica. A partir de cierta edad las tasas de éxito bajan mucho, salvo que se recurra a la donación de ovocitos.
Bibliografía:
-La fertilización in vitro: beneficios, riesgos y fututo. Luis Kushner-Dávalos. Rev Cient Cienc Méd v.13 n.2 Cochabamba dic. 2010
-Saber más sobre fertilidad y reproducción asistida. Sociedad española de fertilidad.
-Fertilización in vitro y transferencia embrionaria. CLC
-Imagen: Reproducción Asistida. URL: https://www.reproduccionasistida.org/el-proceso-de-la-fecundacion-in-vitro/como-se-hace-una-transfer-embriones/