IMPACTO DEL SOBREPESO SOBRE EL PISO PÉLVICO
La obesidad es una enfermedad crónica de alta prevalencia en Chile y en la mayoría de los países del mundo. Se caracteriza por un mayor contenido de grasa corporal, lo cual dependiendo de su magnitud y de su ubicación topográfica va a determinar riesgos de salud que limitan las expectativas y calidad de vida.
Entre los trastornos asociados a la obesidad se encuentran las alteraciones del piso pélvico (APP). Éstas incluyen incontinencia y disfunción fecal, incontinencia y urgencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos como la vejiga o el útero.
La característica principal de las APP es una debilidad de los tejidos que sostienen los órganos en el área de la pelvis. El mecanismo de acción del sobrepeso/obesidad, puede ser a través del aumento crónico de la presión intraabdominal que puede alterar el control motor y dar lugar a un piso pélvico ineficiente y, por tanto, a que la orina se escape. Estas APP afectan a la calidad de vida y en sus formas extremas incluso las mujeres afectadas no pueden salir de sus casas. Estudios epidemiológicos han mostrado que dentro de la población de mujeres adultas tanto las APP como la obesidad superan el 30%.
Hay evidencias de que un incremento de la adiposidad preferentemente abdominal aumenta la presión en la zona de la vejiga urinaria y, por tanto, es un factor en la incontinencia y en la urgencia urinaria. Recientemente, se ha publicado un estudio en el que se evaluó a 338 mujeres con sobrepeso que habían sufrido, al menos, diez episodios de incontinencia urinaria se aplicó un programa de pérdida de peso intensivo que incluía dieta, ejercicio y terapia de modificación conductual, a los seis meses, tanto la pérdida de peso (-7,8 kg) como los episodios de incontinencia urinaria (-47%) disminuyeron de manera significativa. Estos autores demuestran que la pérdida de peso es un tratamiento efectivo para las mujeres con sobrepeso y obesidad con incontinencia urinaria.
Dado que la prevalencia de obesidad está incrementando en la población y que el peso es un factor de riesgo modificable, los resultados de este estudio, por un lado ayudan a considerar una relación causal entre la incontinencia urinaria y la obesidad y, por otro lado, a considerar la pérdida de peso como un tratamiento de primera línea para la incontinencia urinaria.
Bibliografía
Prevalence and risk factors of urinary incontinence in women who visit the doctor with low back pain: Multicentre study.
Factores de riesgo modificables en las disfunciones del suelo pélvico femeninas. Revisión sistemática cualitativa. Rebeca Sestelo Díaz Alcalá de Henares, Madrid Junio 2014