Patología placentaria

Ago 27, 2017 | Sin categoría

PATOLOGÍA PLACENTARIA

La placenta es el órgano que une de forma directa y funcional al bebé en gestación con su madre. Se forma a partir de las células del feto, se adhiere al útero de la madre y se conecta con el cordón umbilical. Permitiendo distintas funciones, como el intercambio de nutrientes de la sangre materna a la fetal, la oxigenación, producción de hormonas, funciones metabólicas, excretora eliminando sustancias de deshecho o tóxicas al feto, entre otras.
Anomalías de la placenta: hay ocasiones, en que la placenta puede presentar anomalías que alteran su composición y forma, poniendo en riesgo la formación o desarrollo del bebé en el embarazo, problemas en el parto, puerperio o para un próximo embarazo en la madre. A continuación, presentaremos las más comunes: desprendimiento de placenta, placenta previa y placenta acreta.

Placenta previa

placenta previa - Patología placentaria

La placenta debe implantarse en el fondo superior del útero, pero hay ocasiones en que lo hace más abajo, generando complicaciones, esto se denomina “placenta previa”, ya que se implanta total o parcialmente en la parte inferior del útero, obstruyendo el orificio cervical interno, el cual posteriormente debe dilatarse para la salida del bebé.
-Cuando lo cubre totalmente se le llama placenta previa central total.
-Cuando cubre sólo una parte se le llama previa parcial o marginal.

Se comienza a notar en la segunda mitad del embarazo, ya que aquí el cuello comienza a tener modificaciones (borramiento, dilatación, etc.) y al ocurrir en este sitio donde se insertó, se rompen vasos sanguíneos o despegamiento placentario que pueden llevar a hemorragias.

Síntoma principal: sangrado vaginal súbito al final del 2° trimestre o empezando el 3° trimestre.

-Causas: útero de forma anormal, multíparas, embarazos múltiples, cicatrización del revestimiento del útero por cirugías, cesárea o aborto, fertilización in vitro, mujeres que fuman, consumen cocaína o se embarazan a edad avanzada pueden tener un mayor riesgo.

-Tratamiento o medidas: En estos casos el embarazo se debe mantener el reposo, evitar que se produzcan contracciones y resolver el parto por cesárea junto a todas las condiciones necesarias en el hospital por riesgo de hemorragia grave, poniendo en riesgo la vida si no se toman las medidas.

Desprendimiento prematuro de la placenta

La placenta comienza su desprendimiento después de la expulsión del bebé, cuando al disminuir bruscamente el volumen del útero y producirse mayores contracciones uterinas se reduce el área donde estaba inserta. Produciéndose rupturas de vasos sanguíneos que forman un hematoma entre la placenta y el útero favoreciendo el desprendimiento hasta expulsarlo “alumbramiento”, que puede ser espontáneo, traccionado por el cordón umbilical o manualmente

En algunos casos esto ocurre parcial o totalmente durante el trabajo de parto o incluso durante el embarazo, generando una complicación riesgosa, desde mínima hasta la muerte del bebé, ya que no contaría con el aporte de oxígeno y nutrientes, dependiendo del grado del desprendimiento, los cuales varían según la separación de la placenta de la pared uterina:

Grado 0: no hay síntomas y sólo se diagnostica el desprendimiento de placenta después del parto.
Grado 1: El más frecuente, hay sangrado escaso y pocas contracciones uterinas. El feto no se afecta
Grado 2: mayor contracciones uterinas y hemorragias moderadas. El aumento de la frecuencia cardiaca del feto también puede ser un indicador.
Grado 3: La placenta se separa por completo de la pared uterina, es el más grave y menos común. Sangrado muy intenso con continuas contracciones uterinas. Requiere cesárea urgente.

-Causas: No se tiene claro la causa que lo genera, pero se asocia con traumatismo abdominal, cordón umbilical corto, hipertensión o preeclampsia.

Síntomas: Depende del grado, siendo desde mínimos hasta más evidentes cuando el desprendimiento es de mayor grado. Lo más común es que se presente dolor abdominal, hipertonía uterina (como contracción sostenida), contracciones más frecuentes de lo normal, sangrado transvaginal, malestar general, náuseas, movimientos menores del feto, sangre en el líquido amniótico

Tratamiento o medidas: Si es leve, se recomienda reposo, cuando el desprendimiento es mayor, se recomienda adelantar el parto, por parto vaginal si éste está muy avanzado, o cesárea urgente en caso contrario, o si no hay trabajo de parto. Si no se actúa a tiempo trae complicaciones de vida tanto al a bebé como a la madre.

Placenta Acreta

Se refiere a la implantación anormal de la placenta, más allá de la superficie endometrial del útero, llegando hacia su pared muscular (miometrio) o incluso hasta su recubrimiento seroso y afectar órganos cercanos. Existen 3 tipos:

-Acreta: Fallo en la decidua. Las vellosidades se insertan directamente en el miometrio.
-Increta: Las vellosidades penetran en el interior del miometrio.
-Percreta: Las vellosidades alcanzan la serosa peritoneal e incluso la cavidad abdominal e invaden órganos cercanos

acreta - Patología placentariaEs una complicación grave, poco frecuente, que no se detecta hasta el momento del parto o cesárea cuando se dificulta el desprendimiento. Se presenta principalmente en los casos de placenta previa.

Tratamiento: Depende del grado de penetración (acreta, increta o percreta) y de la extensión (toda la placenta o sólo un segmento) Generalmente se tiene que extirpar el útero completo, evitando despegar toda la placenta para no producir mayor hemorragia y agravar la situación.

Restos Placentarios

Causas: Sin existir problema de penetración excesiva de la placenta, hay retención de lóbulos o de fragmentos placentarios lo que puede generar hemorragias severas postparto.
Tratamiento o medidas: Esto se previene o se resuelve mediante la revisión manual cuidadosa de toda la cavidad uterina después del alumbramiento.

Bibliografía
  • Protocolos Asistenciales en Obstetricia. Placenta previa y acretismo placentario. 2004. www.sego.es.
  • Servicios asistenciales Ginecología y obstetricia (hvn.es)
  • Revista chilena de obstetricia y ginecología.

 

Categorías del Blog

También te puede interesar

Cuidados básicos para el recién nacido

Cuidados básicos para el recién nacido

Cuidados básicos para el recién nacido En los primeros días de vida del recién nacido, es fundamental garantizar los cuidados básicos para su bienestar. En este artículo, hablamos sobre los cuidados básicos para el recién nacido durante sus primeros días de vida, que...

CONTROL DE ESFÍNTERES EN NIÑOS

CONTROL DE ESFÍNTERES EN NIÑOS

CONTROL DE ESFINTERES EN NIÑOS El control de esfínteres es uno de los grandes hitos en el desarrollo infantil. Proceso biológico, largamente determinado por la maduración neurológica, pero que a su vez ,también tiene implicancias emocionales y psicológicas. El control...

LACTANCIA LOS PRIMEROS DÍAS

LACTANCIA LOS PRIMEROS DÍAS

  Lactancia Mientras estás embarazada probablemente estés más pendiente del parto que de lo que viene después de él. y está bien, hay que ir quemando etapas poco a poco, una a una. Sin embargo, no está demás buscar algo de información para lo que viene, como lo...

Servicios kinésicos reembolsables

Carrito0
Aún no agregaste productos
Seguir viendo
0
Abrir chat
Hola, en que podemos ayudarte?