Durante el embarazo, se deben evitar todos los deportes de contacto y aquellos con un potencial riesgo de caídas y traumatismo abdominal así como las jornadas laborales de pie o la realización de trabajos físicos extenuantes (levantar pesos). Fue comprobado Según el American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG), que las actividades mencionadas anteriormente, tenían tendencia a dar a luz a bebés CIR (retraso del crecimiento fetal intrauterino) y a tener partos pretérmino. Una revisión sistemática realizada llegó a las mismas conclusiones que la ACOG, incluyendo otro factor de riesgo, el trabajo por turnos
El ejercicio físico de forma regular, previene la aparición de preeclampsia, hipertensión arterial, excesiva ganancia de peso -junto a una dieta adecuada- y diabetes gestacional. Esta última, una vez instaurada puede ser controlada mediante dieta y la realización de ejercicio físico evitando, según el caso, la administración de insulina.
Hallazgos de diferentes estudios mostraron los efectos protectores de la actividad física frente a la preeclampsia y la hipertensión. Señalaban el riesgo de padecer preeclampsia era inversamente proporcional al ejercicio realizado por la madre.
La mayoría de los artículos revisados están de acuerdo en que el ejercicio físico intenso realizado hasta el final del embarazo da lugar al nacimiento de bebés de menor peso. Sin embargo, si el mismo se reduce en intensidad en el último trimestre o se realiza de forma moderada durante todo el embarazo no se producen cambios en el peso del recién nacido o incluso da lugar a bebés de mayor peso.
Mujeres embarazadas que realizaban ejercicio tan solo 3 veces por semana a una intensidad moderada tenían bebés más grandes que las sedentarias (3,682 frente a 3,364kg) lo que tal vez se debiera a un mayor volumen placentario que hacía que el flujo sanguíneo y la nutrición del feto fueran mejores. La vascularización y la oxigenación fetal no se ven afectadas por la actividad física manteniéndose siempre un flujo sanguíneo que garantice el desarrollo intrauterino.
Continúa leyendo en el siguiente link
http://www.elsevier.es/es-revista-clnica-e-investigacin-ginecologa-obstetricia-7-articulo-indicaciones-contraindicaciones-del-ejercicio-fisico-90193886?referer=buscador