La Cicatriz después de una Cesárea
Luego de una cesárea, en las semanas que siguen al parto es normal sentir tirantez, molestias, y percibir una parte de la piel con una sensibilidad diferente, como si estuviera dormida. Incluso es habitual que alrededor de la cicatriz de la cesárea se forme un bulto, que se irá flexibilizando a medida que pase el tiempo.
La herida de la cesárea no requiere cuidados especiales: lavar la cicatriz con agua y jabón, secarla muy bien con una gasa estéril (dando pequeños toques, sin arrastrar) y dejarla unos minutos al aire. Descansar mucho y no levantar peso, porque si se hace fuerza sobre al abdomen podría soltarse algún punto. Hay que evitar labores domésticas, subir y bajar escaleras, conducir, etc. No se debe sobreexigir la musculatura abdominal, hay que tener muy claro que se trata de una intervención quirúrgica y que debemos tener paciencia.
Debes vigilar cómo evoluciona la herida, si se inflama, se enrojece o duele al contacto, si se abre algún borde, si supura o tiene algún tipo de secreción o sangrado. Si esto ocurre, contacta a tu médico.
Si bien el proceso de cicatrización depende de cada persona, en un proceso normal, el tejido sólo tapa la herida, sin excesos, en la cesárea quedará una línea fina y con escaso relieve; pero cuando el tejido fibroso se produce en exceso, se comienza a levantar la piel para crear una cicatriz más dura y con más relieve de lo habitual, aunque no es más dolorosa. El crecimiento exagerado del tejido cicatricial que se presenta en el sitio de la lesión se produce por una formación excesiva de colágeno.
Alrededor del 5% de las mujeres pueden desarrollar “Queloides”. También se puede generar una “Cicatriz Hipertrófica”. Ambos son los principales exponentes del proceso de Cicatrización Patológico Excesivo.
La Cicatriz Hipertrófica permanece dentro de los límites de la cicatriz original, y el queloide se extiende más allá de estos márgenes comportándose como una verdadera neoplasia cicatrizal.
Hay que distinguir la cicatriz hipertrofiada de la cicatriz queloide, que es un modo de hipertrofia, cuando es más gruesa y deforme: el queloide es un tumor (benigno), grande, rojizo, que duele cuando se forma y, posteriormente, toma el color de la piel.
Al menos en los seis primeros meses hay que evitar tomar el sol en la zona de la herida para evitar cambios en la pigmentación del nuevo tejido formado en la cicatriz.
Los masajes sobre la herida, una vez retirado los puntos y cuando el dolor lo permita, logran reducir el volumen de la cicatriz, disimularla en gran medida y evitar adherencias.
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262006000200003
https://www.bebesymas.com/postparto/la-cicatriz-hipertrofica-de-la-cesarea