La Leche Materna

Sep 23, 2017 | Maternidad, POST PARTO

Lactancia MaternaLa Leche Materna ¿Qué debes saber?

Los diferentes tipos de la leche materna que se producen en la glándula mamaria son: el calostro, la leche de transición, la leche madura y la leche del destete.

mi leche materna composicion - La Leche Materna

El calostro

El calostro propiamente tal se produce durante los primeros 3 a 4 días después del parto. Es un líquido amarillento y espeso, de alta densidad y poco volumen. En los 3 primeros días postparto el volumen producido es de 2 a 20 ml por mamada, siendo esto suficiente para satisfacer las necesidades del recién nacido.

El calostro contiene menor cantidad de lactosa, grasa y vitaminas hidrosolubles que la leche madura, mientras que contiene mayor cantidad de proteínas, vitaminas liposolubles (E, A, K), carotenos y algunos minerales como sodio y zinc. El betacaroteno le confiere el color amarillento y el sodio un sabor ligeramente salado.

Contiene 2,9 g/100ml de grasa, 5,7g/100ml de lactosa y 2,3 g/100ml de proteína. Produce 57 Kcal./100 ml.

El calostro contiene una gran cantidad de inmunoglobulina A (IgA), que junto a la lactoferrina y a una gran cantidad de linfocitos y macrófagos (100.000 mm3), confieren al recién nacido una suficiente protección contra los gérmenes y alérgenos del medio ambiente.

El calostro es perfecto para las necesidades específicas del recién nacido:

  1. el escaso volumen permite al niño organizar progresivamente su tríptico funcional, succión-deglución-respiración.
  2. facilita la eliminación de meconio, evitando la hiperbilirrubinemia neonatal.
  3. tanto el volumen del calostro como la osmolaridad son adecuados a la madurez del neonato; los riñones inmaduros no pueden manejar grandes volúmenes de líquido ni soluciones muy concentradas.
  4. las inmunoglobulinas cubren el revestimiento interior inmaduro del tracto digestivo, previniendo la adherencia de bacterias, virus, parásitos y otros patógenos.
  5. facilita la reproducción del lactobacilo bí do en el lumen intestinal del recién nacido.
  6. los antioxidantes y las quinonas protegen al niño del daño oxidatlvo y la enfermedad hemorrágica.
  7. los factores de crecimiento estimulan la maduración de los sistemas propios del niño.

El calostro, como la leche que lo sucede, actúan como moderadores del desarrollo del recién nacido.

Aún si la madre está dando pecho a un hijo mayor durante el embarazo, su leche pasará por una etapa calostral antes y después del nuevo nacimiento.

Leche de transición

Es la leche que se produce entre el 4o y el 15o día postparto. Entre el 4o y el 6o día se produce un aumento brusco en la producción de leche (bajada de la leche), la que sigue aumentando hasta alcanzar un notable, aproximadamente 600 a 700 ml/día, entre los 15 a 30 días postparto.

Se ha constatado que hay una importante variación Individual en el tiempo en que las madres alcanzan el volumen estable de su producción de leche.

La leche de transición va variando día a día hasta alcanzar las características de la leche madura.

Leche madura

La leche materna madura tiene una gran variedad de elementos, de los cuales sólo algunos son conocidos. La variación de sus componentes se observa no sólo entre mujeres, sino también en la misma madre, a distintas horas del día, entre ambas mamas, entre lactadas, durante una misma mamada y en las distintas etapas de la lactancia.

Estas variaciones no son aleatorias, sino funcionaes. Cada vez está más claro que están directamente relacionadas con las necesidades del niño.

Cuando la lactancia está en regresión, la leche involuciona y pasa por una etapa calostral antes de desaparecer totalmente.

El volumen promedio de leche madura producida por una mujer es de 700 a 900 mi/día durante los 6 primeros meses postparto, y aproximadamente 500 ml/día en el segundo semestre. Aporta 75 Kcal./ 100 mi.

Si la madre tiene que alimentar a más de un niño, producirá un volumen su ciente (de 700 a 900 ml) para cada uno de ellos.

Leche de madres de pretérmino

Las madres que tienen un parto antes del término de la gestación (pretérmino) producen una leche de composición diferente durante las primeras semanas.

La leche de madre de pretérmino contiene mayor cantidad de proteína y sodio. La lactoferrina y la IgA también son más abundantes en ella. Aparentemente esta diferencia está determinada por la persistencia de la lactogénesis I (tipo calostro) debido a la falta de cierre de las uniones estrechas intercelulares. Esta leche se caracteriza también por una mayor variabilidad en la concentración de macronutrientes, especialmente grasa y proteínas entre las madres.

En un recién nacido de muy bajo peso (MBPN), menos de 1.500 g, la leche de pretérmino no alcanza a cubrir los requerimientos de calcio, fósforo y de proteínas, por lo que debe ser suplementada con estos elementos. El ideal es hacerlo con preparados que vienen en polvo, listos para agregarlos a la leche materna. Se denominan “forticadores de leche materna”.

Categorías del Blog

También te puede interesar

Lactancia Materna

Lactancia Materna

Lactancia Materna: Preparación de la Lactancia Materna durante el Embarazo Amamantar a libre demanda significa poner al pecho a tu hijo o hija siempre que creas que tiene hambre. Para esto es importante que puedas reconocer los signos tempranos de que se quiere...

La disfunción sexual post parto

La disfunción sexual post parto

Los factores de riesgo para la disfunción sexual post parto incluyen actividad sexual infrecuente o inicio tardío de la actividad sexual (más de 9 semanas después del parto), estar dentro de los primeros 5 meses después del parto, primiparidad, depresión postparto,...

Cólico infantil

CÓLICO INFANTIL Cólicos en el lactante El cólico infantil también denominado cólico del lactante (CL), es un problema médico y de salud pública importante que afecta hasta el 20% de los bebés menores de cuatro meses. Suele aparecer en las primeras semanas de vida y...

Servicios kinésicos reembolsables

Carrito0
Aún no agregaste productos
Seguir viendo
0
Abrir chat
Hola, en que podemos ayudarte?